FAQ

¿Què implica pertenecer al mapa?

El mapa es una herramienta de gestión viva y colectiva que pretende mostrar una fotografía de los proyectos en activo alrededor de la transición ecosocial.

El único requisito para formar parte del mapa es cuidar los contenidos, responder a losm apartados del formulario de inscripción con calma y honestidad y comprometerse a hacer una revisión al menos cada 6 meses

Es frecuente que en nuestro imaginario, pertenecer a un proyecto o estar afiliadas a una asociación implique invertir tiempo. Desde La Utópica hemos querido y tratamos de separar las herramientas y la “familia” ecosocial y el colectivo que cuida de las herramientas, como dos capas diferentes de la misma cebolla. Esto quiere decir que, tanto si participas como colectivo al mapa o no, puedes formar parte de lo que hoy es el espacio de gobernanza del proyecto, el Círculo de Coordinación (Vease apartado de participación en la web).

¿Es La Utòpica una nueva red o plataforma?

La Utòpica nace con una doble finalidad. Por un lado, es un conjunto de herramientas de gestión colectiva que pretende promover y visibilizar los proyectos y las personas que estan accionando hacia una transición ecosocial en nuestro territorio. Para llevarlo a cabo empleamos diversas estratégias como son el mapa, la agenda, espacios reflexivos, formaciones, etc. Por otro lado somos un colectivo de personas agrupadas formalmente en el círculo de coordinación, que tenemos el compromiso de accionar en colectivo miestras revisamos nuestros privilegios con el objetivo de poder nutrir la herramienta con una perspectiva holística y sostenible.

 

Por tanto, no es una red o plataforma al uso, ya que las iniciativas adeheridas no participan, a priori, a ningun nivel de gobernanza diferente que cualquier persona que quiera participar desde el círculo de coordinación o operativo, los cuales se abren una vez al año.

 

 

¿Quién esta detrás y quién coordina?

Darrere La Utòpica estan totes les persones que, abans de nosaltres, han cregut en processos de convergència, unitat popular i germanor entre complicitats polítiques. Són la gent de Le Transiscope, Pam a Pam, de Atlas of the Future, de Mundo Finito o Batura, entre otros o las gentes que han batallado el capitalismo y los procesos de globalización a diferentes ámbitos.

Més enllà d’allò, que ens semblava important remarcar-ho, en l’àmbit institucional va ser la ONGD Medicusmundi Mediterrània i el seu coordinador a les illes, n’Atuk Iturregui amb l’ajuda d’un grup més ampli de companyes, qui van interpretar que un projecte com aquest podia tenir sentit en el nostre territori.

Prioridades establecidas, se presentó a financiación una parte del proyecto en 2021, con una proyección de cuatro ciclos anuales, fins a l’any 2025, amb la metodologia Dragon Dreaming, siendoa dia de hoy aprobados los cuatro ciclos previstos. El segundo año, Ingeniería sin Fronteras se sumó al proyecto y esta anyo es KalMelanina quien se ha sumado.

Sin embargo, la gobernanza del proyecto se ha concebido, desde los inicios, en clave colectiva. El Círculo de Coordinación, con una participación media durante estos dos últimos años de unas 15 personas y quienes se encuentra aproximadamente una vez en el mes, es el responsable estratégico del proyecto, mientras que el Círculo Operativo, formado por las personas asalariadas y las voluntarias con más vinculación y dedicación al proyecto, son las compañeras que hacen “funcionar la maquinaria”, asumen tareas concretas y representan la ONGD de cara a los financiadores. Hacen o han hecho (muy y buen) trabajo como técnicas de proyecto Meritxell Esquirol, la Marina Pascual, Mariona Moranta Palmer, Elena Delarubia i Atuk Iturregui.

Toda la actividad de coordinación, a los dos niveles, está registrada en las actas de las más de 60 sesiones celebradas y es información pública para cualquier persona interesada.

Para mayor información podéis visitar El colectivo.

¿Cómo se financia La Utópica?

La Utópica se sostiene gracias a la presencia y tiempo voluntario de un grupo de compañeras, con el apoyo parcial, y fundamental, de aproximadamente dos medias jornadas y algunos gastos de material y dietas financiadas con dinero público mediante la convocatoria de Educación para la Transformación Social de la Dirección General de Cooperación y de la antigua Área de Cooperación y Feminismo del Ayuntamiento de Palma. El proyecto ha obtenido muy buena puntuación los quatro años que se ha presentado. Así, el primer año (2022) contó con 40.986,45 euros, el segundo (2023) con 75.785,34, el tercero (2024) con 35.000 y el cuarto (2025) con 70.000 euros.

El compromiso de Medicusmundi Mediterránea, es el de tratar de ayudar al colectivo, concretamente al círculo de coordinación, a que se emancipe de la lógica de financiación pública y la dependencia institucional con la ONGD y acontezca un proyecto autogestionado con gastos asumibles en términos de sostenibilidad de las herramientas desarrolladas: web, mapa, agenda, entre otros. Sin embargo, dadas las dificultades de sostenibilidad de los proyectos comunitarios y movimientos sociales a causa de las crecientes opresiones estructurales del sistema, en 2025, está previsto hacer una revisión de cómo ha funcionado este mecanismo de financiación de cara a valorar o no un cambio de estrategia.

Actualmente, estambre valorando fórmulas como la financiación privada colectiva, el matchfunding o el micromecenazgo (crowdfunding) como tácticas para diversificar y aumentar la financiación.

¿Què entendemos por Sur Global?

Entendemos el proyecto de La Utópica como un catalizador con un enraizamiento local-global muy fuerte en tanto que, por un lado, nace del diagnóstico de un norte global opresor que coloniza, destruye y maltrata a ecosistemas y sociedades, para poder sostener el lujo y los privilegios de unas pocas personas en el mundo.

Por tanto, no entendemos el Sur Global en términos geográficos, más bien como todas aquellas sociedades, independientemente de su localización, que sufren y son conscientes de los efectos del capitalismo, el patriarcado y las diferentes formas de colonialismo en su entorno, empobreciendo la experiencia de vivir y vulnerando sus derechos.

¿Por qué promovemos activamente el uso del catalán?

Entendemos que hacer uso vehicular y prioritario del mallorquín, el ibicenco y el menorquín no es únicamente un ejercicio de amor hacia nuestra tierra, sino que es una oportunidad de tener cura, defender y promover un disparo identitario de incalculable valor que nos vincula directamente con una sabiduría cultural deliberadamente borrada por la apisonadora homogeneizadora de la globalidad.

Así mismo, hemos tratado y trataremos de hacer traducciones al castellano de la mayoría de textos y comunicaciones, siempre que lleguen las fuerzas.

Creemos en el uso de parejas lingüísticas de cara a traducir en nuestros espacios y también confiamos en las habilidades grupales de cara a gestionar los “conflictos lingüísticos”, que no obviamos, de la mejor manera posible dependiendo del contexto.

¿Cómo abordamos los cuidados colectivos?

Llenar de contenido de manera práctica el paradigma de las curas y, además, aventurarse a explicarlo en un espacio como este es complicado, pero hemos encontrado que quizás es útil también visibilizar donde estambre dedicando los esfuerzos.

Por una parte hacemos uso de la facilitación grupal en todos nuestros encuentros, tanto internos como externos. Un paradigma que hace contar en los espacios grupales de una persona entrenada específicamente para sostener los espacios, que ha hecho trabajo sobre sus privilegios, especializada en los procesos más eficientes en cuanto a resultados y visibilizar y poner conciencia al grupo de las opresiones que quizás están operando en el mismo.

Por otro lado, nos hemos regalado la oportunidad de abrir tantos espacios de gestión emocional y de conflictos así como los hemos tenido que necesitar, dedicándole muchas horas, tratando de abrazar las diferencias, y entendiéndolas como las únicas oportunidades para mejorar nuestra cohesión.

En el ámbito de relaciones interpersonales, también tratamos de usar herramientas como la comunicación noviolenta o la escucha profunda. Es importante remarcar que la transparencia en la gobernanza, la disponibilidad de documentación o la clarificación de competencias de manera continuada ha formado parte de todo el puñado de medidas que también consideramos de curas desde y de cara al grupo.

Para acabar, hemos dedicado esfuerzos a superar las lógicas punitivas y reduccionistas de los protocolos de acoso y maltrato (muy necesarios, por otro lado) para andar hacia la promoción de una cultura del Buentrato. El Fanzin del Buentrato, un documento que verá la luz en 2025, es el fruto de un proceso inductivo-participativo y deductivo de más de un año de recorrido.

¿Por qué es importante "salir en el mapa"?

Sabemos que el formulario de inscripción es largo. Hemos tratado de buscar el equilibrio entre la utilidad y la experiencia de usuario a la hora de llenar los campos y la potencialidad de una herramienta de gestión colectiva que vaya más allá de un simple directorio.

Salir en el mapa es importante porque es un símbolo de fácil acceso para la mayoría de población. Es decir, es una herramienta estratégica de cara en la población general, sobre todo aquella menos activa, que es la mayoría. Es, por lo tanto, una gran oportunidad.

¿Cuáles son los objetivos, asi, "en plan resumido"?

  1. Visibilizar iniciativas, proyectos y personas implicadas en la transición ecosocial.
  2. Promueve la politización de la sociedad balear y la movilización de esta hacia las iniciativas en marcha.
  3. Generar espacios seguros donde entrenar el pensamiento utópico y aterrizar estratégias en red para nuestro territorio de presente y futuro.

¿Por qué una agenda ecosocial "para todas"?

A pesar de que en las islas “todo el mundo se conoce”, después de muchas conversaciones y de analizar qué herramientas nos pueden servir, ya no solo por no contraagendarnos, sino para sumar esfuerzos, inspirar y, incluso, generar colaboraciones y sinergias de manera más fácil, creemos que una agenda “de los activismos y de la transición ecosocial” es indispensable.

Además, pensamos que tenemos que visibilizar no solo a los proyectos e iniciativas como una “foto fija”, función que hace el mapa, sino que, con la agenda, tenemos la oportunidad de mostrar toda la vida y procesos en marcha en nuestro territorio.

Desde el papel, la hemos diseñado como una herramienta de gestión colectiva, porque todas podamos publicar acontecimientos que estén alineados con el marco formado por los cuatro principios de La Utópica: decrecimiento, cooperación emancipadora o transformadora, las curas colectivas y los ecofeminismos comunitarios.

¿Quieres que respondamos a alguna cuestión más aqui?

Queremos que las dudas nunca sean una traba a la hora de participar o de hacer tuya La Utópica En este sentido, estamos abiertas a responder a todas las preguntas que nos hagáis llegar y a dejar nuestras respuestas colgadas en este apartado.