Un colectivo y una propuesta de enredamiento desde la salud colectiva hacia la emancipación social.
Tejer una red de iniciativas en torno a la transición ecosocial y que, además, sea accesible a las personas que todavía no están organizadas, fue, es y será siempre un gran reto.
Hasta ahora, nos habían faltado las herramientas y los recursos para aterrizar esta idea en la práctica. Con humildad y hasta dónde podamos llegar, a través de La Utòpica estamos decididas a dar una respuesta a esta problemática y enlazar así personas y colectivos, para hacer frente al individualismo y la competitividad imperantes.
¿Qué es La Utòpica?
En estos momentos, La Utòpica es una red en construcción permanente y un pequeño colectivo asociado que lo hace posible.
Inspiradas en proyectos tan valientes com Le Transiscope, Batura, Pam a Pam, els Mercats Socials, Mundo Finito, La Mar de Abrazos o Atlas of the Future, hemos creado un espacio común que pretende ponerse al servicio de las iniciativas ya existentes y en fase de creación del ecosistema balear, con especial atención de las islas de Menorca, Ibiza y Formentera, puesto que somos conscientes de que Mallorca, en este tipo de proyectos, siempre sale hiperrepresentada.
En relación al mapa en creación, estamos generando una herramienta sencilla y atractiva que promueva la intercooperación y que contribuya a que cualquier persona pueda dar un paso y conectar con iniciativas transformadoras de base, en función de sus intereses.
En cuanto a los objetivos más allá del proceso de mapeo, y contando con la experiencia de procesos de convergencia parecidos como el Forum Social de Mallorca, el MEM o La Vida Al Centre, trataremos de promover espacios de reflexión colectiva, de promoción de nuevos imaginarios utópicos y de intercooperación, así como de coordinación y facilitación de la participación y movilización de la población no organizada hacia las propuestas de la red.
La Utòpica, sin embargo, no es un proyecto predefinido de pies a cabeza ni una plataforma al uso. Aquí comienza el viaje de (re)pensarnos juntas. Lo que sí pretendemos es catalizar, desde y con la transversalización de los cuidados, una transición ecosocial accesible para todas.
Inicialmente nos hemos planteado estos 3 ejes de cooperación:

Entretejer y conectar iniciativas de transición ecosocial en las Islas Baleares, promoviendo una participación social emancipadora.
Acompañar y generar espacios seguros para la creación de nuevos imaginarios utópicos.
Crear espacios de reflexión y autoformación para la mejora de la salud grupal y colectiva de las iniciativas.
En estos momentos, de cara a 2023, estamos concentradas en mejorar la herramienta del mapa, aumentar el número de iniciativas inscritas, socializar el proyecto y en indagar cuáles serían las herramientas complementarias que esta misma web podría alojar para mejorar la intercooperación, la coordinación y participación social.
Una guía para reconocernos
Entrenar un enfoque crítico y complejo de la transición ecosocial desde distintos ángulos. Todas a una. Por este motivo hemos definido 9 categorías proyectos, siendo necesario encajar, al menos, en una de ellas para formar parte de La Utópica.

Politización de malestares y economía de los cuidados
Iniciativas de producción, distribución, intercambio y consumo de espacios y servicios relacionados con los cuidados y la salud colectiva, cuidados y diversidad, masculinidades disidentes, facilitación de grupos, acompañamiento del luto y de la enfermedad, prevención de la soledad no deseada, acompañamiento en la vejez y en situaciones de precariedad y vulnerabilidad, etc.

Activismos y movimientos sociales
Activismos que superen los paradigmas capitalistas, patriarcales, coloniales, especistas, capacitistas; ateneos, CSOA, movimientos del procomún, propuestas de innovación en participación ciudadana y gobernanza local, plataformas, iniciativas de ADNV y slow, proyectos vecinales, calles en transición, etc.

Decrecimiento y economía social, local y solidaria
Colectivización de usos y gestión de bienes esenciales y comunes, monedas sociales, comunidades autofinanciadas, colectivización de usos y gestión de bienes esenciales, mercadillos de intercambio y segunda mano, etc.

Vivienda, movilidad y urbanismo alternativos
Bioconstrucción regenerativa y responsable, cooperativas y comunidades de vivienda, innovación en modelos de uso y gestión de bienes esenciales, iniciativas de fomento de movilidad alternativa, modelos de convivencia como ecoaldeas o eco-villas, innovación en modelos alternativos de urbanismo y arquitectura, calles abiertas, etc.

Saberes populares, memorias locales y ruralidad

Lengua, comunicación y contra-información

Educación para la transformación social y emancipadora

Regeneración de ecosistemas y reconexión con la naturaleza
Estrategias de ordenación del territorio y custodia, recuperación de biodiversidad y fertilidad de los suelos, baños de bosque, observación y apreciación de la fauna y flora, innovación en gestión de residuos y gestión circular, cura de costas y regeneración marina, etc.

Artes i contra-culturas comunitarias
Ocio alternativo y proyectos comunitarios, narrativas ecosociales, iniciativas de recuperación de cultura popular, proyectos de arte y salud, arte-ivismo, proyectos de expresión artística, bio-danza regenerativa, recuperación de instrumentos, folclore local, danzas, etc.

Agroecología, permacultura y huertos comunitarios
Agricultura, pesca y ganadería regenerativa, iniciativas cooperativas de producción y servicios, grupos de autoconsumo o consumo local, mercados ecológicos y supermercados cooperativos, huertos comunitarios, iniciativas agroecológicas y comunes, obradores de proximidad, etc.
El futuro a largo plazo está por decidir porque, como ya hemos dicho, la finalidad última es ser un instrumento que esté al servicio de la propia comunidad, que se adapte a las necesidades detectadas, que tenga la capacidad para trabajar a escala local para trascender a la escala global y, al mismo tiempo, aprender de todos los saberes globales por la transformación local tan radicalmente necesaria.