2.ª edición de la ESTIMU. Bienvenidas a 2.223. Inscripciones y programa provisional.

23/07/25

Cartell PNG

Próximamente aquí el dosier con la info algo más ampliada en plan wapi!

ESTIMU 2025: una escuela, un portal i… una revolución en danza!

Te escribimos desde el año 2223. Sí, lo has leído bien. Un futuro que solo ha estado posible porque, hace aproximadamente doscientos años, en la 1.ª edición de la Escuela de Transición Ecosocial e imaginarios Utópicos, la ESTIMU, se creó un vórtice de energía, una rendija espacio-tiempo. Un portal.

En la primera edición de 2023, más de 150 personas se reunieron para soñar en común el mejor y más deseable de los futuros para las habitantes, Mallorca, las islas y el mundo. Aquí os dejamos un aperitivo de lo que fue. Entre círculos de palabra, bailes y rituales improvisados, empezó a latir y a co-crearse otra realidad. Hoy, aquel mundo soñado es real. Un futuro donde, a pesar de todo, se consiguió sobrevivir a la barbarie. Es una utopía regenerativa, alegre, justa y comunitaria en constante construcción.

Durante dos años, un grupo de personas de vuestro futuro hemos colaborado de manera estrecha con La Utópica para reforzar esta conexión. Se ha conseguido. Los días 7, 8 y 9 de noviembre se abrirá el portal para que todas viajemos a 2223. Hemos conspirado la EstimU 2025, una misión intertemporal para inspirar y marcar el camino hacia la revolución: no es solo una escuela, sino un punto de inflexión en la historia de los tiempos futuros.

Durante tres días habrá talleres, abrazos por quienes las pida, intercambios de conocimiento y baile de bote porque os dirigís hacia nuestro futuro. Hemos seleccionado cuidadosamente algunas de las figuras clave de 2025 que, según los libros de historia, tuvieron un papel crucial en la transición ecosocial. Habitaréis la utopía como acto de rebeldía y esperanza, trazando el futuro presente.

Recuerda que si recibes esta invitación, no has sido elegida por casualidad. Eres una de las elegidas. Has sido convocada a través de sueños y sincronicidades. Formas parte de un grupo de rebeldes que se está gestando en este espacio-tiempo para cambiar el rumbo de la historia e imaginar este mundo.

Aquí, en el futuro, todavía recordamos aquel fin de semana del 2025. Para muchas de nosotras, fue el inicio de todo. Con esperanza tozuda de encontrarnos y una sonrisa telepática,

Las habitantes de la Mallorca del 2223, en colaboración con el Círculo de Coordinación de La Utópica.

¿Por qué otra edición de la ESTIMU?

Porque hay centenares de momentos en la historia —pequeños pero determinantes— en que las comunidades toman una decisión colectiva: imaginar más allá de la angustia, y organizarse desde la vida. La ESTIMU 2025 nace justo aquí. En medio de un tiempo herido, acelerado y saturado, una propuesta para abrir un espacio y habitar otra manera de transformar, de hacer, de pensar y de sentir. Porque sentimos que el paradigma de la transición ecosocial se está vaciando de contenido político y arraigo y que puede acontecer una mirada clave. Porque los discursos sostenibles se asemejan demasiado a menudo a hojas de Excel con aires de salvación. Porque la realidad de Mallorca y las Islas —insulares, extractivizadas, desarraigadas— nos confronta con la urgencia de imaginar desde la raíz. Porque sabemos que ningún futuro será vivible si no lo construimos desde las voces, idioma, los territorios y las prácticas históricamente invisibilizadas. Porque el futuro utópico no está garantizado. Existen otras líneas temporales. En algunas, la tecnoutopía extractiva, el ecofascismo o el colapso ecológico se han impuesto. Todo depende de las decisiones que toméis ahora, y de si somos capaces de resistir la inercia de un sistema que parecía inevitable.

Porque la ESTIMU no es solo una escuela de otoño. Es la mejor excusa que hemos encontrado para encontrarnos y para utopizar la transición ecosocial, para poner el cuerpo, la palabra y la comunidad en el centro, para tejer puentes entre los sures globales, para compartir saberes, heridas y horizontes, para hacer una pausa activa y preguntarnos juntas como continuar.

Inspiradas en encuentros como Sobremesa 2022/25 (Covaleda), Sentido Comunal 2025 (Vic), Futuros Imposibles 2023 (Barcelona) o Sembrando Futuros 2023/24/25 (Arterra), la ESTIMU acontece un espacio de encuentro experimental, intergeneracional y comunitario. Una escuela sin pupitres donde se mezclan estrategia y danza, el silencio y el debate, la alegría y la radicalidad. Una invitación a reconocer y a celebrar las iniciativas que ya apuntan hacia este otro mundo posible, y a formar parte de una cultura política que cuida, escucha, transforma y celebra. Es también un ejercicio de memoria del futuro: de reconocer que lo que nos tiene que salvar todavía no lo conocemos, y que solo lo podremos inventar si rompemos la soledad y abrimos espacios donde la utopía no sea un ideal inabarcable, sino un ejercicio colectivo de supervivencia y creatividad. Como cualquier sistema vivo, el tejido activista encontrará una nueva propiedad emergente en la manera en como habitar el presente y mirar hacia el futuro.

Por eso celebramos la ESTIMU. Por eso, ahora. Somos nosotros, es aquí.

El itinerario de las jornadas

A continuació, vos presentam el programa. Calculam que a partir d’octubre les propostes metodològiques s’aniran aterrant i serà més fàcil comunicar-vos el programa amb més precisió. De moment, no obstant això, ja hi ha prou coseta confirmada.

Si bien damos la bienvenida a todas las formas y “tiempos” de participación, hemos diseñado este itinerario con la intención que sea lo más ligero y provechoso posible para animaros a participar los 3 días de “viaje” a 2223. La agenda que sigue, es la agenda que, por ahora, tenemos cerrada. Con mucha probabilidad, sufrirá cambios, adaptaciones, mejoras, etc. También esta escuela es un ser vivo!

*Como veréis, en esta 2.ª edición hemos optado para tramar, a momentos, talleres paralelos. La idea es que cada una pueda elegir en qué participar escuchando qué prefiere. Las organizadoras de 2223 no querían dejar nada fuera! Revísalo bien antes de hacer la inscripción, y que no te angustie demasiado, que todo son platos principales! 😉

VIERNES 7 DE NOVIEMBRE

16.30h a 17.30h – Bienvenida y acomodación

17.30h a 18.00h – Presentación de la ESTIMU 2a edición, Bienvenida a 2223

18.00h a 20.30h – Enraizando los futuros utópicos – Inma Ortiz (de FloreSERelcambio) – (Espacio 1)

Leer más

Abriremos juntas este viaje intemporal hacia el 2223, con un espacio íntimo y transformador, para volver a conectar con todo lo que somos y desde ahí, nos abriremos a sentir, como cuerpo colectivo, lo que nos atraviesa: las emociones y la memoria compartida. Un espacio sagrado para re-conocernos, abrir la mente y el corazón y recordar porque estamos aquí y ahora. Desde este lugar de presencia entretejida, nos sintonizamos para seguir caminando hacia los futuros utópicos y deseables.

20.30h a 22.30h – Cena, sobremesa y descanso.

22.30h a 23.30h – Teatro: “Aquí no paga ni déu” – Teatre Col·lapse.

SÁBADO 8 DE NOVIEMBRE

8.00h a 9.00h – Despertar – Radesh Fernández (Cuerpo Plural)

Leer más

Despertarse pasando por el cuerpo, la voz, y conectarse consigo, los otros y nuestro entorno (naturaleza)

9.00h a 10.00h – Desayuno autogestionado y “buenos días”

10.00h a 10.30h – Bienvenida y acuerdos grupales de la escuela – Círculo ESTIMU

10.30h a 14.00h – Construyendo hoy el futuro soñado: Ronda de microcharlas de aprendizajes y acciones inspiradoras (Espacio 2)

Leer más

Empezaremos el día con una ronda de microcharlas donde varios colectivos (elegidos por nuestras compañeras del siglo XXIII) nos hablarán de algún aprendizaje o acción inspiradora. Nos hablarán en primera persona y desde lo específico, porque las acciones valen más que las palabras. Un espacio con varias sorpresas y actuaciones que no podamos todavía desvelar…

14.00h a 16.00 – Comida, sobremesa y descanso.

16.00h a 18.00h – De aquí hasta allí. La reconstrucción ecosocial de Baleares– Luis González (Garúa Cooperativa/FUHEM) – (Espacio 3)*

Leer más

Partiendo de una descripción somera de la situación socioeconómica y ambiental de Baleares dentro de un contexto de crisis sistémica, plantearemos qué tipo de transformaciones se deberían llevar a cabo en la economía productiva y reproductiva desde la perspectiva decrecentista y sus impactos en el empleo. Tras esta introducción, trabajaremos colectivamente en cómo hacer esto realidad.

16.00h a 18.00h – El gesto como resistencia – Romi Pangotta – (Espacio 4)*

Leer más

Un espacio de creación colectiva donde el cuerpo acontece territorio vivo para reconocer aquello que nos atraviesa, poner en escena los conflictos e imaginar respuestas compartidas. A través del teatro social exploraremos silencios, tensiones y luchas, transformándolas en gesto y palabra para abrir caminos de cambio.

18.00h a 18.30h – Descanso

18.30h a 20.30h – Conflictos y transformaciones: escuchar y dar espacio – Sara Carro (Escola de Treball de Processos) – (Espacio 5)

Leer más

En este taller nos acercaremos a como escuchar y dar espacio a los conflictos y señales sutiles que emergen en los grupos, en nosotros mismas y en el entorno, como caminos hacia la transformación. Aprenderemos herramientas para reconocer y atender las voces marginales, las emociones difíciles y los roles no expresados como parte esencial de cualquier proceso colectivo vivo. Un espacio para abrirnos a la complejidad con curiosidad y presencia, y para cultivar una nueva manera de habitar los conflictos desde el cuerpo, la conciencia y la responsabilidad compartida, como cata de la propuesta formativa que la Escuela de Trabajo de Procesos abre de cara en 2026 en Mallorca.

20.30h a 22.30h – Cena, sobremesa y descanso.

22.30h a 23.30h – Taller de ball de bot y ballada popular con Rissaga

DOMINGO 9 DE NOVIEMBRE

8.00h a 9.00h – Despertar – Radesh Fernández (Cuerpo Plural)

Leer más

Despertarse pasando por el cuerpo, la voz, y conectarse consigo, los otros y nuestro entorno (naturaleza)

9.00h a 10.00h – Desayuno autogestionado y “buenos días”

10.00h a 12.00h – El  Bosque Social, entre metáforas y arquetipos – Bárbara Di Giacinto (Utòpica/The Surge Eivissa)- (Espacio 6)*

Leer más

Un espacio en el cual vamos a explorar cómo la naturaleza nos enseña el funcionamiento de los sistemas complejos, la interdependencia que caracteriza la trama de la vida y sus procesos de transformación. Adoptaremos el bosque social como metáfora de regeneración de nuestros vínculos social y emocional, la metáfora no solo explica el mundo, lo sostiene reactivando la imaginación que es nuestra habilidad cognitiva de crear viejos y nuevos escenarios posibles.

10.00h a 12.00h – Toda la vida en el centro: Deconstruimos juntas el especismo – (Atzembles) – (Espacio 7)*

Leer más

Donde quedan los animales no-humanos en nuestra utopía? Qué hacemos ahora para liberarlos? Que se ha hecho y podemos hacer para llegar a la liberación total? Trataremos de guiar reflexiones en torno a estas y otras preguntas que desemboquen en transformaciones colectivas y revolucionarias. Cuestionarse privilegios cuesta, pero es imprescindible para lograr un mundo mejor. Os animamos pues a dar una pasa adelante y participar en este taller que aspiramos que sea: riguroso pero accesible y dinámico, crítico pero huyendo de los juicios personales, con mirada global pero arraigado en nuestro territorio.

12.00h a 12.30 – Descanso

12.30h a 14.30h – Esto es ilegal? Derechos básicos en manifestaciones y acciones de protesta – Javier G. Raboso (Legal Sol) (Espacio 8)*

Leer más

Un espacio de empoderamiento legal para la práctica de la acción directa noviolenta y otras iniciativas de desobediencia civil. Partiendo de un análisis político de la represión y de la actual tendencia a las restricciones de libertades democráticas, trabajaremos con las experiencias presentes en la sala para reforzar una visión garantista de los derechos que nos asisten cuando organizamos y participamos en actos de protesta y manifestaciones de todo tipo.

12.30h a 14.30h – Descolonizando el pensamiento y el territorio – Dalila Argueta (IM Defensoras y Red Nacional de Honduras) – (Espai 9)*

Leer más

Este taller es un espacio para reflexionar y cuestionar las ideas que dominan nuestra forma de ver el mundo, y para analizar cómo todavía existen formas de colonialismo en el conocimiento, las prácticas y los territorios. Este encuentro busca hablar con valentía sobre heridas, privilegios y el sentido de “cuerpo-territorio”, para imaginar maneras de vivir y resistir más dignas y enraizadas en saberes que muchas veces han sido invisibilizados. Lo guía Dalila Argueta, defensora hondureña de los derechos humanos y del territorio, que actualmente participa en el proyecto BASOA (Casa de Defensoras) en el País Vasco.

14.30h – 16.30h – Comida, sobremesa y descanso

16.30h – 18.30h – Alquimia – Richi y Mar- (Espai 10)

Leer más

Un espacio para recoger todo aquello vivido, pensado, sentido y movido durante el ESTIMU, dándole forma a través de la expresión corporal… la creatividad y los saberes compartidos… Nos adentraremos en una experiencia colectiva donde nuestros sentidos a través de los elementos aire, agua, tierra y fuego acontecerán lenguajes para cerrar, honrar y proyectar este viaje hacia el 2223. Un momento de celebración ritual, pero también de indagación profunda, donde el arte nos ayudará a reconocernos como parte de un proceso vivo, mutante y regenerativo.

18.30h – 19.00h – Cierre del ESTIMU 2025

Y todo esto, ¿gratis? ¡Pues sí! solo tiene coste quedarse a dormir o la comida de cátering con ECOTECA!

Gracias a un combo guapo entre Medicusmundi Mediterráneo, Kal Melanina y la Dirección General de Cooperación e Inmigración, todo el contenido del ESTIMU es gratuito. Sí, sí. Cero euros por talleres, espacios y performances, gràcies a que vam aconseguir per quart any consecutiu una subvenció en el marc de la convocatòria d’EpTS de l’any 2024.

El único que habría que pagar son las comidas y el alojamiento, a prácticamente precio de coste y solo si te apetece. Existe la posibilidad que lleves táper o que no te quedes a dormir. Sin embargo, nos encantaría que la propuesta te animara y que tuvieras disponibilidad para todo el fin de semana. Tenemos un máximo de 70 plazas para dormir en litera compartida en habitaciones de 3-4 literas y de unas 80 personas para comer y cenar aproximadamente, contando con que solo la peña de La Utópica y amigas ya sumaremos unas 30! ¡Si te apetece, no tardes en hacer la reserva!

Los “añadidos” nos servirán para becar a las voluntarias y personas con una economía monetaria ajustada o para apoyar a necesidades especiales. Si es tu caso, ponte en contacto con nosotros!

Todo lo pack “modo ajustado-rentas bajas”: 132€ (2 noches + 4 comidas veganas, locales y amorosas)

Todo lo pack “modo ordinario-rentas medias”: 150€ (2 noches + 4 comidas veganas, locales y amorosas)

Todo lo pack “modo solidario-rentas chachis”: 200€ (2 noches + 4 comidas veganas, locales y amorosas)

Precio por noche: 28 € (en habitación de 3-4 literas compartidas, pero comodísimas)

Precio por comida: 19 € (exquisito menú vegano y eco-local)

Y si esto se te hace todavía muy “cuesta arriba”, no sufras: hay becas, intercambios e imaginación. No podemos garantizar el intercambio efectivo, sí el intento de hacerlo posible. En cualquier caso, los “tápers” y las furgos para dormir son bienvenidas. En el supuesto de que quieras dormir a la furgo, tendrás un suplemento de 15€/noche.

Intendencia i logísticas (tips básicos)

El encuentro se celebrará en las casas de Binicanella, en Bunyola (Mallorca), los días 7,8 y 9 de noviembre. Aquí la ubicación. Tiene bastante mala conexión con transporte público. Lo más próximo es la parada de Bus de Bunyola o la del Tren de Sòller, las dos a unos 3km a pie. Hemos montado un Telegram (puntxa aquí) de cotxades para facilitar la llegada desde cualquier municipio de la isla. Desde la organización también tendremos un coche a disposición.

El alojamiento es en cama en habitaciones de 3-6 literas, en régimen compartido. Si vienes con colegas y quieres compartir, háznoslo saber enl formulario de inscripción, por favor. Los colchones se han cambiado este año, y solo necesitarás saco o ropa de cama de 90cm.

El cátering será 100% vegano servido por ECOTECA. Todavía no tenemos el menú cerrado, pero si sabremos que será producto ecológico, de temporada y proximidad.

Los desayunos serán “autogestionados”, aunque desde la organización serviremos café, leche de avena y alguna cosita más. Tenemos Bunyola o Palmanyola, a menos de 15 minutos en bici (5 minutos en coche) desde Binicanella. La comida en “táper” o fiambrera es más que bienvenida en cualquier momento del fin de semana.

Y ésto… es para mí?

Sí, si tienes ganas de pensar con el corazón y sentir con la cabecita. Si te gusta más preguntar que sentenciar. Si quieres crear mundos posibles bailando, compartiendo y transformando colectivamente. Si crees que cuidar puede ser revolucionario. Es para familias (tendremos algunos espacios de apoyo para niños), para cuerpos e identidades diversas, para quienes necesita otros ritmos. No tenemos grandes infraestructuras, pero sí una gran voluntad de hacer lugar a todas. Si tienes una necesidad específica, dilo. Nos reprogramamos.

Ahora, toca inscribirte. No te pediremos sangre ni una carta de motivación. Solo ganas de cuidarnos, imaginar y transformar juntas. Clica al formulario aquí abajo y abre la puerta al 2223!

composicio 2